domingo, 31 de agosto de 2008

Interior al aire libre

Cuando se hace referencia a la luz en la pintura es difícil decidirse por un pintor que la pueda representar de manera simple y sencilla, porque la luz es algo vivo en el cuadro que el espectador sólo va a captar si la luz está dentro del cuadro y a la vez se refleja en él.
Creo que los cuadros de Ramón Casas consiguen que sintamos la luz y a la vez la veamos reflejada desde fuera.


¡Es un sensación fantástica!

Muchas obras de Casas nos trasladan al gusto modernista de la época.

“Interior al aire libre” nos deja la puerta abierta para situarla en cualquier época.

En la terraza posterior del domicilio de los padres del artista, situado entonces en el número 11-13 de la calle Nou de Sant Francesc de Barcelona (Este edificio, donde nació el artista, se conserva aunque en estado de semiruina) una pareja descansa y respira el aire cálido que pasea por el lugar en el que se encuentran. Lugar, que al ser interior, se encuentra apartado del ruido y bullicio de la gente.
Las figuras( su hermana mayor, Montserrat, y a su cuñado, Eduardo Nieto), se encuentran ligeramente protegidas por la penumbra que proporcionan las persianas mientras que el resto de la composición se encuentra bañada por la intensa luz de primera hora de la tarde.


También los desnudos sobresale el interés por las líneas onduladas, la flexibilidad de los cuerpos y el trato de los efectos de luz sobre la piel.



A Ramón Casas le fascinaba la representación de las escenas sencillas de la vida, que realizaba plenas de lirismo y con una intención decidida de captar el movimiento del aire, de la luz y el color en los vestidos y en los ambientes.
Pero siempre interesado por renovar el panorama artístico de su ciudad natal, financió la apertura de Els 4 Gats (1897-1903), recogiendo la influencia parisina de Le Chat Noir, y junto con el dueño del local, Pere Romeu, y sus amigos Utrillo y Rusiñol protagonizaron las actividades y la tertulia de este café-cervecería que representaría las inquietudes artísticas del modernismo



miércoles, 27 de agosto de 2008

ABIERTO POR OBRAS

Plaza Mayor de Vitoria


Llegar a Vitoria un 9 de agosto significa vivir una explosión de fiesta, gente, bullicio…
Después de aprovechar todo el día viendo arte moderno en Artium, pasear por los numerosos parques y plazas y disfrutar del ambiente fuimos a descansar para poder visitar el domingo la catedral de Santa María, que está en plena restauración y se puede hacer un recorrido con guía bajo un programa que se llama “abierto por obras”.


Casco antiguo de la ciudad

En el corazón del casco medieval de Vitoria, la imponente torre de la Catedral de Santa María sobresale por encima de los antiquísimos techos de esta urbe, tal y como lo ha hecho durante siglos.La torre está cubierta por una lona verde, y andamios, herramientas y pasarelas de metal llenan la nave interior del espectacular templo, también llamado la Catedral Vieja de Vitoria, sobre un suelo excavado que revela los esqueletos de tumbas centenarias.

La historia que rodea al templo y a la ciudad ha seducido a más de un escritor.
A principios de 2008 la catedral fue el centro de la atención cuando Ken Follett hizo ahí la presentación en España de su obra, “Un mundo sin fin”, que concluye la historia medieval que comenzó con Los pilares de la tierra, y que surgió de la visita del escritor británico a la iglesia.
La escritora española Toti Martínez de Lezea destaca el deterioro de la catedral como tema central en la novela” A la sombra del templo”, (Vitoria, a comienzos del año 1522; llegan noticias de Roma: el cardenal Adriano de Utrecht, que está en esos momentos en Vitoria, ha sido elegido Pontífice de la Iglesia Católica. Grandes del reino, obispos, abades, embajadores y sus séquitos acuden a rendir pleitesía al nuevo Papa. La vida de la ciudad se ve perturbada por las circunstancias y también por varios hechos singulares: un constructor es asesinado y todo apunta hacia un joven sin oficio que se acoge a sagrado en la colegial de Santa María y en la casa de postas "El Portalón" se trama una intriga que puede poner en peligro la estabilidad del reino…¡Muy interesante!
Interior de la catedral
En cuanto a su arquitectura: la catedral gótica es del siglo XIII, pero contiene estructuras del siglo XI, como restos de la muralla que protegía la ciudad de Vitoria.
Tras la conquista de Vitoria por el rey de Castilla Alfonso VIII en el año 1200 y el incendio que asoló la ciudad dos años después, el monarca comenzó una serie de obras, incluyendo las de la catedral.
A lo largo de los años , la catedral pasó por varios cambios, que finalmente causaron fallas estructurales que llevaron a su cierre en 1994. El templo sufría de grietas y abombamiento en los pilares.''La catedral se cerró por razones de seguridad''
En el momento del cierre, la fundación reunió expertos y convocó un plan para diagnosticar los males de la estructura.''Leímos el monumento como si fuera un documento, desde abajo, por medio de excavaciones arqueológicas que permiten conocer la estructura básica'', explicó en detalle Rodríguez(director de la restauración).
De inmediato se rechazó un plan agresivo de inyectar los cimientos con concreto, y se estableció un plan de restauración que utilizaría las técnicas más avanzadas para preservar la estructura, incluyendo el inyectar cal a las bases de los pilares de la catedral.
ABIERTA PARA MIRAR

Mientras que en otros sitios las iglesias se esconden mientras se restauran, en Vitoria no ha sido así. Durante estos años de restauración, la catedral ha estado abierta al público ( ''Abierto por Obras'').

Fuimos descubriendo una maravilla arquitectónica que no sólo tiene relevancia por su arte, sino porque lleva escrita la historia en sus entrañas.La visita es recomendable porque las piedras de la Catedral tienen muchas cosas que contar.

martes, 26 de agosto de 2008

EL CUBISMO NACE CON PICASSO

LAS SEÑORITAS DE AVIGNON
Cuando tienes delante de ti un grupo de adolescences dispuestos a tomar apuntes de lo que vas a comentar o simplemente esperan con mirada un poco desafiante a ver que les vas a contar que sea nuevo e interesante, buscas todas las formas posibles para que entiendan algo que a ti te costó entender.
Reconozco que yo entendí el cubismo cuando cursé una optativa que se llamaba Fundamentos del arte moderno, quizá la elegí por lo enigmático del nombre o porque el profesor era Francisco Calvo Serraller que por ese tiempo yo no sabía muy bien quién era, pero había oído que era muy buen profesor. Fue una clave en mis estudios.
Entendí muchas cosas, pero sobre todo entendí el cubismo...y cómo lo tenía que contar.

"El cubismo divide la figura en planos, la descompone científicamente, para dislocarla en el espacio, es una manera de sugerir movimiento y volumen en una superficie plana e inmóvil.
El cubismo es una revolución tan mental como plástica". Así lo comprendí yo y así se lo cuento a mis alumnos.

Picasso dijo en una ocasión: Yo no sé inglés y para mí un libro en inglés es un libro vacío, pero eso no significa que el inglés no exista".
Si el espectador no descifraba la tela no tenía que enfadarse con el artista sino consigo mismo por no haber aprendido un nuevo lenguaje. Para el artista, "el cubismo no es ni una semilla ni un feto sino un arte que trata sobre todo de las formas y, cuando una forma se materializa, ésa vive su propia vida".

RETRATO DE GERTRUDE STEIN
En 1906, Pablo Picasso se compromete a realizar el retrato de Gertrude Stein.
Necesitará 96 sesiones para terminar el cuadro, que presenta el rostro de la escritora como una máscara primitiva. Ese mismo año el pintor descubre, en el Louvre, la escultura ibérica y estudia la pintura de Gauguin. El primitivismo, el deseo de volver a lo que es natural, de romper con las convenciones sociales, se acrecienta cuando ve por primera vez tallas de lo que entonces se llamaba arte negro.
Alejado de todo y de todos, trabajando a partir de fotografías de colecciones etnográficas, Picasso preparaba su revolución en el arte.
ARTE AFRICANO



MOMA

La primera gran materialización de ese deseo de "no conformarse con ver de otra manera sino en querer ver otra cosa" será Las señoritas de Aviñón, tela de gran formato, estampa de burdel de una enorme violencia plástica.
Es la primera obra cubista.
El pintor la terminó en su estudio parisino de Montmartre, en el verano de 1907, y ahora se exhibe en un lugar destacado en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York.

Picasso no sólo abrió las puertas al cubismo sino también a todo el arte por venir, desde el expresionismo y el 'Cuadrado negro' de Malevich hasta el arte conceptual de hoy en día.
La representación de cinco prostitutas, dos de ellas con el rostro cubierto de máscaras africanas, ya no genera escándalo, pero sigue siendo una impresión visual, "incluso después de un siglo de arte donde la única ambición fue sobrepasar la obra de Picasso", escribe el crítico del New York Times, Michael Kimmelman.



AMBIENTE DEL MOMA

Picasso dinamitó con este cuadro casi todo lo que distinguía al arte occidental hasta entonces y le entregó así su expresión artística al mundo, que vivía un espectacular cambio tecnológico, científico-cultural, político y económico.
En la escena de burdel, que recibió su título una década después de una calle de Barcelona en la que había prostíbulos (Avinyó), Picasso renunció a la imitación del mundo objetivo, habitual durante décadas, que él mismo ejercitaba hasta poco antes en el "periodo rosa". Rompió con las leyes de la perspectiva, expulsó la "belleza" del arte e hizo una clara referencia a la sutil rusticidad de las máscaras africanas e ibéricas antiguas, que había visto en los museos de la capital francesa.
Las cinco mujeres desnudas, cubiertas sofisticadamente con paños, se convierten en superficies geométricas fragmentadas.
Ninguna luz modela los cuerpos y el espacio del cuadro parece unido en una sola superficie.
Las "Demoiselles" permanecieron durante años apartadas de cualquier exposición hasta que el escritor surrealista André Breton convence en 1924 al coleccionista francés Jacquet Doucet de invertir en una obra que según él "trasciende la pintura, y es un teatro de todo lo que pasó en estos últimos 50 años".
El MoMA la adquirió en 1939.

domingo, 24 de agosto de 2008

EL MUSEO PICASSO DE BARCELONA

Entrada al Museo Picasso por la calle Montcada


Ir hacia el barrio gótico de Barcelona buscando el museo Picasso hace sentir a cualquiera el olor y el color del la Edad Media y quien siente esas sensaciones enseguida intenta vivir cómo era Barcelona a finales del siglo XII


En esa época medieval, Barcelona quedaba cerrada dentro del recinto amurallado de la antigua ciudad romana (llamada Barcino por los romanos). La falta de espacio obligó a la creación de nuevos barrios, llamados Bòries o Viles Noves. Cerca de la zona marítima se creó el barrio de Vilanova de la Mar, que fue el más importante de todos ya que se encontraba en el camino que desde el mar accedía al antiguo camino de Barcelona a Roma.
Con el paso del tiempo se convirtió en lo que actualmente llamamos el barrio de la Ribera. Durante este tiempo, y a partir del siglo XIII, se fueron instalando en el barrio ricos mercaderes, cortesanos y burgueses. ( recomiendo leer La Catedral del Mar de Ildefonso Falcones)
La calle Montcada, se creó a partir de una donación del conde Ramón Berenguer IV a favor de su vasallo Guillem Ramon de Montcada, que se encargó de urbanizar la zona. Algunos de los palacios que se construyeron en la calle Montcada durante los siglos XIII y XIV serán los que hoy albergan el Museo.
Estos palacios tienen una estructura muy parecida que será una constante en las casas y palacios catalanes. El palacio se construye alrededor de un patio central con una escalera de acceso al piso principal, que era la residencia de los propietarios. En los bajos se encontraban las cocinas, establos, almacenes, etc., y en las plantas superiores la buhardilla y las habitaciones del servicio. Todos fueron construidos con piedra de las canteras de la montaña de Montjuïc, que ya se explotaba desde la época romana.

Interior de Santa María del Mar


El edificio más importante del barrio de la Ribera es la basílica de Santa María del Mar, una iglesia de estilo gótico construida en el siglo XIV, de Berenguer de Montagut, uno de los maestros de obra más prestigiosos del gótico catalá
El templo de Santa María es un maravilloso ejemplo de arquitectura gótica, con sus pilares octogonales y sus capillas laterales entre contrafuertes, fiel reflejo estas últimas de la importancia de los gremios y de las cofradías medievales que florecieron en el barrio desde finales del siglo XIII y que tuvieron un papel determinante en el gobierno y el desarrollo de la ciudad

Interior del Museo (patio central)

Actualmente, el barrio es un activo centro de cultura que aloja diversos museos, galerías de arte, tiendas de artesanía, etc.

El museo fue creado en 1963 a raíz de las donaciones realizadas por el propio Picasso, junto con las obras cedidas por la familia Sabartés (Jaume Sabartés fue su mejor amigo y su secretario pesonal durante 35 años de su vida) y las obras de Picasso que estaban repartidas por los museos de Barcelona. Primero se instaló en el palacio de los Marqueses Berenguer de Aguilar y actualmente ocupa cinco palacios de la calle Montcada: el de los marqueses antes citados, del Baró de Castellet, de la familia Meca, de Casa Mauri y de la familia Finestres.

Sala del museo (exposición)
Una vez dentro del museo las sensaciones en torno al genio de Picasso empiezan a bullir
Y a pesar de estar completamente rodeada de visitantes que curiosean todas las obras del genio llega el momento en que una obra despierta mayor curiosidad o necesita esa atención que cualquiera que ame el arte está dispuesta a prestar.



PRIMERA COMUNIÓN (1896)

Allí estaba la blancura que tanto deseaba sentir en una obra de Picasso, en una sala con una luz tenue pero intensa:
“La Primera comunión”
Enseguida se agolparon los pocos conocimientos que yo tengo de la primera etapa de Picasso, pero que siempre me han fascinado por su ternura en el tratamiento de las figuras de niños. Y esa obra precisamente se encontraba despejada de curiosos y yo, contando con la paciencia de mi familia me detuve un buen rato para poder disfrutarla.
Quise recordar todo lo que pude en ese momento de su primera etapa y se lo fui contando a uno de mis hijos con la satisfacción de que la memoria no me fallaba demasiado:
Posiblemente su primera obra pública de Picasso sea "Primera Comunión" presentada en Abril de 1896 en la Tercera Exposición Municipal de Bellas Artes de Barcelona.
Y ahí estaba la luz del Mediterráneo en el velo de la niña y la sensibilidad del joven artista en todos los personajes.



jueves, 7 de agosto de 2008

Tamara de Lempicka

Tamara de Lempicka. ( Maria Górska)nació en Varsovia, Polonia en 1898 .


Destacó por la belleza de sus retratos femeninos, de pleno estilo art decó.
Murió en 1980 en México- Cuernavaca. Ella pidió que sus cenizas fuesen arrojadas en el cráter de Popocatepetl.


Desarrolla un estilo enigmático y personal, en donde pone un gran contraste entre las imágenes angulares y los colores.
Se convierte en la retratista de moda de la aristocracia, entre los años 25 y 30. Influida por el cubismo sintético de Lhote y el tubismo de Léger, sin olvidar el aspecto sicológico de la representación de los personajes.



Me han fascinado siempre sus cuadros, y el halo de misterio que había detrás de ellos. Y me ha sorprendido mucho las similitudes que hay entre ella y Marlene Dietrich. Dos mujeres que vivieron como quisieron,esquivando todo tipo de reglas.
Esta pintora hizo de su vida una puesta en escena.
La lectura de 'Tamara de Lempicka' (Ediciones Elcobre) de J. Andreo, (una biografía novelada que nos acerca a la vida escandalosa e intensa de la artista, es recomendable)

Tamara de Lempicka había sido una pintora célebre en los círculos de la nobleza europea declinante y de la burguesía rica, que disputaban para ser retratados por ella, y, después, cayó en el olvido.Con la Segunda Guerra Mundial su estrella artística empieza a declinar, hasta desaparecer




martes, 5 de agosto de 2008

Rembrandt: ¿"Ronda de noche"?

Este cuadro fue pintado en 1642 por encargo de una compañía de arcabuceros voluntarios, los kloveniers, que eran una milicia urbana formada por miembros destacados de la ciudad.
En realidad, el título del cuadro no es correcto. Fue el crítico Joshua Reynolds el que se lo atribuyó, ya que el cuadro estaba sucio y parecía que la escena ocurría de noche. En realidad es de día, pero los miembros de la milicia salen de un arco que está en la oscuridad y un potente rayo de sol los ilumina.
El gran éxito de Rembrandt en este enorme cuadro es la composición. Es una galería de retratos en un solo cuadro sin que parezca aburrido o desprovisto de vida. Casi ningún otro pintor holandés de la época fue capaz de crear composiciones dinámicas y originales para estos cuadros compuestos de muchísimos retratos. El único que se acerca a Rembrandt es Franz Hals. El cuadro de Rembrandt es casi un teatro callejero: parece que la compañía sale triunfante de un desfile a través de un arco. Hay un perro, niños correteando, un soldado que carga un mosquetón, otro que sonríe, el capitán Banning Cocq ordena a su teniente que organice la marcha. Hay ruido, canciones, juramentos. En el cuadro hay vida, parece un fotograma congelado en el tiempo.

Rembrandt logró captar "un momento en el tiempo". Nada menos. Ese momento en el tiempo que la mano de capitán Banning Cocq parece mecer.


Otra de las características propias de Rembrandt es que su cuadro nos presenta tipos sociales distintos. Tenemos al capitán y al teniente (los dos en primer plano), miembros de la clase alta. Por detrás, los arcabuceros fanfarrones, de clase más baja. Los niños, que forman parte del pueblo...
Pero lo que realmente llama la atención son los detalles.
El primero, la niña que corretea entre los soldados con un pollo colgando, es un recurso del pintor para crear un foco de luz. (Aquí está la técnica del claroscuro)
Se ha identificado a esa niña como una de las mascotas de la compañía, ya que va vestida de los colores (dorado y azul) de ésta. El pollo, con sus garras, podría interpretarse como el símbolo del valor de los arcabuceros. Lo que sí es curioso, es que la niña lleva los rasgos de la esposa de Rembrandt, Saskia, que había muerto ese mismo año, quizá por eso algunos llegaron a interpretar que se trataba de un fantasma, pero es una simple anécdota.
Otro detalle: el cuadro es mucho más grande. En 1715 se trasladó a otro lugar y se cortó una parte. El capitán del cuadro, Banning Cocq, había encargado una copia para él, y así podemos saber cómo era en realidad (esta copia también está en el Rijksmuseum)Las banderas no estaban tan cerca del final del lienzo y el cuadro en sí es mucho más espacioso.

Un último detalle y tal vez el que más curiosidad nos despierte: en estos cuadros, cada retratado pagaba una parte proporcional. Pero hay alguien del que sólo aparecen los ojos que no pagó. Mirad entre el hombre del casco y el de la bandera. Unos ojos inquietos se asoman; encima, lo que parece una gorra de pintor. Muchos han apuntado que Rembrandt quiso incluirse en su gran obra. Es un detalle precioso.




domingo, 3 de agosto de 2008

SOFONISBA ANGUISSOLA

SOFONISBA ANGUISSOLA autorretrato junto al caballete (Museo Lancut, Polonia),1556


Ha habido muchas pintoras a lo largo de la historia pero sus nombres jamás aparecieron en los libros, sino que sus obras fueron atribuidas a hombres.
En las últimas décadas, muchos historiadores del arte han comenzado a revelar la verdadera autoría de muchas pinturas, como el caso de Sofonisba Anguissola.
La historia de Sofonisba es una muestra de ese silencio que ha pesado sobre la actividad pictórica de las mujeres.
Nació en 1532, en Cremona (Italia) en el seno de una familia de la nobleza. Todas las hermanas estaban dotadas para las expresiones atísticas por lo cual su padre decidió que desarrollasen esa vocación, siguiendo los principos de una educación humanista. Es así como sofonisba recibe la educación a través de los grandes maestros de su ciudad y comienza una actividad bastante particular. Realizó numerosas pinturas religiosas y retratos pero no percibió nunca dinero por ellas porque, en esos tiempos estaba muy mal visto que una mujer cobrara dinero. Pero sí recibían obsequios, casi siempre muy valiosos, a cambio de sus trabajos.

En Roma recibió formación del pintor Miguel Ángel y poco después el rey Felipe II la llama a su corte. El rey acababa de contraer matrimonio con Isabel de Valois y como a la joven reina le gustaban mucho las artes, Felipe II decide traer a Sofonisba, quien contaba con 27 años. Como era de sangre noble, llegó como dama de honor de la reina. Tuvo una vida muy activa porque le daba clases de pintura a la reina y pintaba a la familia real. Supo reflejar la introspección del rey, la alegría de Isabel y la bella frialdad de Ana de Austria. Pero sus cuadros fueron atribuidos a pintores como Antonio Moro o Tiziano, hasta que se descubrió su autoría hace poco tiempo.
Cuando murió Isabel de Valois con tan sólo 22 años, lo lógico hubiera sido que Sofonisba abandonara la corte como las demás damas de honor ,pero Felipe II decidió que se quedara cuatro años más,y así colaborar en la educación de sus hijas .También se encargó de asegurarle el porvenir. Así fue como el rey la casó, a los 40 años, con un noble siciliano. La boda se hizo por poderes pero, al poco tiempo, abandonó Madrid, manteniendo estrechos lazos con la familia real.

SOFONISBA ANGUISOLA ,Retrato de su hermanos jugando al ajedrez

Cinco años después de casarse, enviudó pero se recuperó pronto del golpe porque, mientras viajaba a Cremona para reunirse con su familia, conoció a Orazio Lomellini. Su familia y los representantes del rey en Italia se oponían a la boda porque el hombre no pertenecía a la nobleza, era mucho más joven que Sofonisba y no tenía dinero. Ella se mantuvo firme y se casó finalmente.Tenía cincuenta años cuando se casó por segunda vez y vivió otros cuarenta y cinco años más, toda una hazaña para esos tiempos.
Se dedicó a vivir tranquilamente con su marido, pintar mientras su vista se lo permitió y entregada en cuerpo y alma al arte. La historia fue muy injusta con ella al ignorarla pero, por fin, las cosas vuelven a su lugar y sofonisba Anguissola es reconocida como una de las grandes pintoras de su tiempo.
Retrato tirulado "La dama del armiño", Infanta Catalina Micaela o Jerónima de las Cuevas, se le atribuye al Greco y a Sofonisba Anguissola. Pollock House (Glasgow)


El gran historiador del arte Giorgio Vasari escribió sobre ella: "Anguissola ha mostrado su mayor aplicación y mejor gracia que cualquier otra mujer de nuestro tiempo en sus empeños por dibujar; por eso ha triunfado no sólo dibujando, coloreando y pintando de la naturaleza, y copiando excelentemente de otros, sino por ella misma que ha creado excelentes y muy bellas pinturas".

viernes, 1 de agosto de 2008

Picasso, Olga y Paul

Olga Koklova era una bailarina rusa que conoció a Picasso en Roma en 1917, cuando este colaboraba con Jean Cocteau en la decoración y el vestuario del ballet Parade, dirigido por Diaghilev con quien trabajaba Olga.
El dibujo de Olga muestra como un aura mágica quizá generada por el amor que sentía Picasso hacia ella en ese tiempo. La pose frontal quizá resulte demasiado clásica, pero queda equilibrado todo el dibujo con ese fondo neutro y una minuciosa descripción de su mirada que le confiere un aire misterioso e intemporal.
Tras contraer matrimonio con Olga, el nacimiento de su hijo Paul en 1921 supondrá para Picasso en su etapa artística entre el cubismo y el clasicismo una nota fresca de romanticismo, donde el tema de la infancia y las maternidades van a predominar en su creación.
Paul vestido de arlequín es un retrato lleno de ternura. Es una deliciosa composición con un niño de tres años que interesa tener entretenido mirando algo nuevo o sintiéndose protagonista de la escena con un disfraz que acapara todo el color del cuadro.
Vuelve a centrarse todo en la mirada del niño tratada con tal minuciosidad que sobra todo lo demás.
Todos los que en algún momento hemos intentado conseguir que un hijo de tres años se comportara de forma serena y a la vez contenida en algún momento apreciamos el magnetismo que provocaba Picasso en todos sus modelos y que plasmaba tan facilmente en la pintura o el dibujo. Lo más probable, al menos yo creo que fue así, es que Picasso estuviera hablando a Paul todo el tiempo y le tuviera realmente ensimismado con las historias y cuentos que le fueran viniendo a la mente.
El rostro muestra admiración , serenidad, parece que está esperando que su padre le indique lo que tiene que hacer, eso es algo que el espectador siente delante de un cuadro pintado por un genio...
La satisfacción de Picasso, como padre, está cubierta con la sonrisa de Paul.